Mostrando entradas con la etiqueta RECETAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECETAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

CHICHORRITAS

 

En la Puebla se denominan chichorritas a lo que en otros lugares denominan chicharrones, es decir lo que queda cuando se derrite la grasa del cerdo para obtener la manteca (grasa de depósito del animal. Se obtiene por fusión de los tejidos adiposos del cerdo, separando la grasa de otras partes de tejidos. La mejor grasa se obtiene de la panceta; de la espalda y del estómago).

Con las chichorritas se realizaban para carnaval las enseinadas 




miércoles, 27 de mayo de 2020

ROLLOS DE ANÍS

De estos rollos, no exagero en absoluto si digo que en mi casa se han hecho toneladas, (muchos de ellos por las manos que salen en las fotos), pero aún así, me siguen gustando....

INGREDIENTES:

  • 1/4 kg azúcar y un poco más para ponerles por encima.
  • 1/4 litro de anís seco
  • 375 ml de aceite (nosotros solemos usar de girasol)
  • harina



En un bol se pone el azúcar, el anís y el aceite y se mezcla bien, luego se va añadiendo harina hasta que quede una masa no demasiado dura, que se pueda manejar bien.


Se estira tipo rosquilleta y se da la forma de rollo.

 Se pasan por azúcar y se cuecen a unos 180º hasta que estén dorados






miércoles, 8 de abril de 2020

ROSIGONES

Los rosigones son un dulce hecho con almendra, que quedan con una textura dura pero que se deshace en la boca y que tiene un sabor buenísimo.

INGREDIENTES:

  • 3 huevos para la masa y 1 para pintarlos por encima
  • 1/4 kg azúcar
  • 125 ml aceite
  • 1/4 kg almendras (mejor si son tostadas)
  • 1 papel de limonada
  • ralladura de limón
  • harina


En un recipiente se mezclan bien el azúcar con los huevos. Se añade el aceite y las almendras tostadas, y cuando ya está todo bien mezclado se va añadiendo harina junto con el papel de limonada. 

  
Debe quedar una pasta homogénea que no se pegue a las manos. Si queremos que la almendra quede más distribuida, podemos cortar la masa con una rasera varias veces.

          
  Como no lleva levadura, no es necesario dejarlo reposar. 
Para darles forma, se estira la masa en un cilindro no muy grueso (como si fuera una rosquilleta gorda es la explicación que me dan), y se cortan al bies, según el tamaño deseado.
     

Se colocan en una bandeja de horno y se pintan con huevo batido (así adquieren un bonito color dorado cuando se cuecen).
Cocer a unos 180 º hasta que estén dorados.
Es una pasta que dura bastante siempre que se conserve en un recipiente bien cerrado.


lunes, 23 de marzo de 2020

ROLLOS DE HUEVO




INGREDIENTES:

  • 6 huevos
  • 6 medias cáscaras (de huevo) de aceite
  • 1/4 kg azúcar
  • 4 limonadas o gaseosas enteras 
  • Harina


En un bol rompemos y batimos los huevos. Agregamos el aceite y mezclamos bien.
Añadimos el azúcar y seguimos amasando.
Finalmente incorporamos harina y las limonadas. Hay que incorporar harina y seguir amasando hasta conseguir una pasta consistente que no esté muy blanda para que se pueda moldear, pero no muy dura.


Se les da forma de rollo, se pasan por azúcar y se cuecen en el horno a unos 170 grados hasta que adquieran un tono dorado (no es conveniente que estén muy tostados)

Rollos de Naranja

jueves, 22 de junio de 2017

TORTAS DE HIGAS

Las tortas de higas son un placer. Es una receta más bien de invierno, pero se puede comer en cualquier época del año.

INGREDIENTES aproximados, (ya sabéis que en las recetas de la Puebla de Arenoso todo se hace a ojo):
  • Unos 300 grs de masa de  pan
  • 250 grs de higos secos
  • un puñado de nueces peladas
  • un puñadito de laboretas 
  • pasas (opcional) 
  • 250 cc de aceite de oliva
  • unos 200 grs de azúcar
  • harina
Se cortan los higos secos en trocitos (cada higo en 4-6 trozos), se trocean también las nueces a un tamaño que se note cuando las mordemos y se ponen todo en un bol a macerar con el aceite y las laboretas. Se deja así unas cuantas horas, si lo vamos a hacer por la mañana, se puede dejar toda la noche.

Tendremos preparada la masa de pan, a la que añadiremos el macerado, incluyendo el aceite, el azúcar y un poco de harina para que no se nos pegue.

Hay que mezclar bien los ingredientes para que estén repartidos por toda la masa.

Una vez obtenemos una masa que no se pega y pero se puede moldear, hacemos tantos trozos como tortas queramos, se hiñen, se dejan fermentar un poco y se aplastan para darle la forma de tortas.



Se vuelven a dejar que fermenten de nuevo, hasta que tengan un poco más de volumen.
Cuando esto ocurre (después de una hora más o menos), se espolvorean con azúcar y se cuecen a unos 180-190 grados hasta que estén doradas.





lunes, 3 de abril de 2017

ROLLOS DE CERDO


Este es uno de los subproductos del cerdo más típico de la zona.
Se hace con la sangre del animal, que cuando se mataba en la calle, alguna mujer se encargaba de regirarla en un barreño mientras el animal se desangraba, para que no se formaran cuajerones.
En la actualidad no es necesario matar el animal en casa, en los mataderos no proveen de sangre y manteca...

INGREDIENTES, orientativos ya que como en la mayoria de recetas todo se echa a ojo...

  • Unos 25 kilos de cebollas
  • 1-2 kilos de manteca
  • 1-2 litros de sangre
  • Unos 5 kgr de harina
  • 2-3 puñados de sal
  • 1 puñado de laboretas
  • 2 cucharadas de canela
  • Opcionalmente se les puede poner un poco de pimienta negra molida.

Se pela y cuece la cebolla en una caldera hasta que esté blanda. Luego se escurre (la manera tradicional es ponerla en un saco de pita o arpillera, poner este saco dentro de una cesta y ponerle peso de unas piedras encima, durante toda la noche).

Se pica la manteca, a la que se le quitan las vedijas (nervios).
En un lebrillo algo grande se pone la cebolla picada, la manteca, la sangre, la sal, las laboretas, la canela y se va mezclando, añadiendo la harina hasta formar una pasta moldeable, pero que no sea demasiado dura.
Una vez que se prueba y está bien de sal (en mi casa se cuece un poco de la pasta, nos da un poco de asco probar la sangre cruda...), se procede a hacer los rollos.

Con las manos enharinadas, se van haciendo bolas de la mezcla, que se dejan sobre la mesa también enharinada y ahí se les da forma de rollo, haciendo el agujero en el medio.



Cuando ya hay una tongada para cocer, se van metiendo en la caldera con abundante agua hirviendo de manera que no se peguen.

Sabemos que están cocidos porqué ellos solos suben a la superficie del agua cuando están en su punto.

Para sacarlos se utiliza una especie de sartén con el mango largo, y agujereada como si fuera un colador para que se escurra bien antes de sacarlo.
Entonces se ponen extendidos en alguna superficie para que se enfríen.
Para comerlos se fríen y se sirven calientes.
También se pueden utilizar para hacer arroz con col o cualquier otra receta que lleve morcilla ya que se puede sustituir por esta.
Antes se conservaban fritos en aceite, pero ahora la mayoría los congelan y aguantan todo el año (bueno, en otras casas, porque en la mía vuelan)







lunes, 26 de diciembre de 2016

PASTELICOS

Los pastelicos son un dulce típico de Navidad. 

INGREDIENTES:

  • 1/4 de litro de moscatel
  • 1/2 litro aceite
  • 2 o 3 cucharadas de cazalla (anís seco)
  • un puñadito de azúcar (opcional)
  • Harina
  • 1 huevo


Se mezclan bien el moscatel, el aceite y la cazalla. Para que queden más dulces, se le añade un puñadito de azúcar.
Posteriormente se le va añadiendo harina hasta formar una masa homogénea y consistente, que no se pegue a las manos.
Cuando ya tenemos la pasta, se hacen bolitas y se aplanan en forma redonda con un rodillo para que queden más finas, utilizamos para ayudarnos un plástico, que luego nos servirá para cerrar las empanadillas.
Una vez aplanadas las tortitas, las rellenamos con una cucharadita de confitura de boniato o de cabello de ángel,
Utilizamos el plástico para ayudar a cerrar las empanadillas, pinchamos los bordes con un tenedor para que no se salga el relleno, pintamos con huevo batido le ponemos un poco de azúcar por encima y horneamos a 180 grados hasta que cojan un color dorado.

martes, 6 de diciembre de 2016

CONFITURA DE MONIATO

Ya se acerca la Navidad, y para esas fechas no pueden faltar los pastelitos de cabello y de moniato. Pero para poder hacerlos, primero tendremos que preparar las confituras.
Hoy vamos a preparar la de moniato o boniato, que de las dos maneras lo decimos.

INGREDIENTES:

  • 1 kg de boniatos
  • 750 grs de azúcar
  • piel de 1 limón
  • 1 ramita de canela

Se cuecen los boniatos con la piel, en agua hirviendo (como si fueran patatas) hasta que estén blandos.
Una vez cocidos, se pelan y se pasan por el pasapurés, se añaden unos 750 grs de azúcar, la ramita de canela y la piel de limón.
Se vuelve a poner al fuego, y se cuece a fuego lento una media hora, removiendo de vez en cuando para que no se pegue.
Una vez cocido, se saca del fuego y se deja enfriar.
Se puede usar de inmediato, o guardarla como las conservas y mermeladas. Para ello, le quitamos la canela y el limón y la ponemos en tarros de cristal que cierren bien.
Se cuece a baño María unos 20 minutos, y así nos puede durar varios años.

viernes, 7 de octubre de 2016

MOSTILLO



El mostillo es un postre típico del otoño en Puebla de Arenoso, puesto que se hace con el mosto de la uva que se ha vendemao a finales de septiembre.
INGREDIENTES:
  • Mosto recién prensado (unos 5 litros)
  • Nueces (1/2 kg)
  • Piel de naranja
  • Un puñadito de laboretas (semillas de anís)
  • Harina

Se trocean las nueces y la piel de naranja muy pequeñas, se ponen en una olla junto con el mosto y las laboretas y se deja cocer hasta que reduzca un tercio (más o menos)
Se añade harina hasta que esté espeso (como las gachas), y se cuece, sin dejar de remover durante unos 30 minutos.

Una vez cocido se vierte en platos, se deja enfriar y ya está listo para comer.
Puede durar hasta una semana.

martes, 20 de septiembre de 2016

TORTAS, ENGAJADAS



Las tortas eran una merienda típica de cualquier día, y sin conservantes ni colorantes....
INGREDIENTES:
  • 3 huevos
  • 1/4 litro aceite
  • 1/4 litro de azúcar
  • 1/2 litro de agua
  • Harina
  • 25 grs de levadura de panadero
  • obleas (neulas)
  • Para decorar: un huevo y azúcar.
Esta es una receta de las de trabajar con las manos.
Se mezclan en un recipiente los huevos, el aceite, el azúcar y el agua. Cuando tenemos esta mezcla preparada, añadimos la levadura desmenuzada y vamos incorporando harina hasta obtener una masa que no se pegue en las manos.
Una vez tenemos la masa hecha, la dejamos reposar hasta que doble el tamaño (unos 30 minutos mínimo).
Pasado este tiempo, y una vez que la masa venga buena, troceamos la masa en tantas porciones como tortas vamos a hacer. Heñimos esas porciones, haciendo bolas y las dejamos reposar otros 10-15 minutos.
Después de este tiempo, habrán vuelto a aumentar el volumen, y es la hora de darle la forma de la torta, ponemos una bola en cada neula y las aplanamos con las manos.
Volvemos a dejar que fermenten, y cuando vemos que ya están esponjosas, las barnizamos con huevo batido y espolvoreamos con azúcar. 
Se cuecen a unos 190 grados hasta que estén doradas (unos 20 minutos).

Las tortas se pueden comer solas, con chocolate, mojadas en leche o en chocolate...
En masa, se pueden rellenar de boniato, cabello de ángel, chocolate (poniendo una capa de masa, una capa de relleno y otra de masa y cerrando bien la masa para que no se salga el relleno durante la cocción).
Por otra parte, son típicas también, sobretodo para las fiestas la engajadas. Como se dice por aquí, "para San Mateo las nogueras a porreo", es decir, que las nueces se cogen más o menos coincidiendo con las fiestas patronales y como dulce típico de estas fechas se hacían las tortas, poniéndoles nueces por encima cuando se les da la forma de torta y antes de que fermenten por tercera vez. Se pincelan igual con huevo y se les pone azúcar por encima para cocerlas. Se puede añadir también unas pasas...

jueves, 30 de junio de 2016

HORNO - PAN

En la Puebla de Arenoso, como en muchos otros pueblos, el horno empezó siendo del pueblo, cada uno hacía su pan para consumo familiar. Era un horno moruno, en el que el fuego/brasa estaba en el mismo habitáculo donde se cocía. Se encendía en la madrugada, para que fuera cogiendo temperatura, y cuando la bóveda estaba blanca, era el momento de apartar las brasas a un lado, para mantener el calor, y barrer la superficie, para cocer el pan encima.
El horno estaba situado en el número 23 de la calle La Portera, donde hoy encuentra el local la asociación de jubilados.



Se encendía dos veces a la semana, y por turno hecho a sorteo la noche antes, las mujeres iban a cocer el pan al horno. Al encargado de cocerlo le pagaban con lo que habían elaborado (de cada docena de magdalenas o pastas una, según el peso del pan que habían cocido un número de piezas determinadas, que luego pasó a ser dinero).
Posteriormente, se fue extendiendo la comodidad de comprar el pan, aunque la gente igual podía llevar sus cosas al horno para que se las cocieran.


En 1983, se cerro el viejo horno moruno, y se abrió, (hasta su cierre por jubilación el 20 de noviembre de 2001) en la calle la Portera nº 15

En la actualidad existen infinidad de recetas de pan, de todos los gustos y maneras, pero creo que a todos nos gusta el buen pan, el que sabe sólo a pan, y la receta de este es bien sencilla.
Hoy "in memoriam" la receta del pan que hacía mi padre, que como digo es básica, el secreto supongo que estaba en la forma de amasarlo, en la experiencia y en el mimo a la masa. 

INGREDIENTES (aproximados):

  • 50 grs de masa madre, que como será difícil de conseguir, tendremos que hacerla...
  • 1 kg de harina (esto es un poco a ojo, mi padre siempre decía que la masa te va indicando la cantidad de harina que necesita...)
  • 13 grs de sal
  • 1/2 litro de agua
  • unos 15-20 grs de levadura de panadero.

Para hacer la masa madre o recrecido (que será la base), de manera rápida, mezclamos la levadura de panadero con unos 100 gr de harina y medio vaso de agua. Se amasa hasta tener una masa que no se pegue demasiado a los dedos y se deja reposar tapada por lo menos dos horas, (si se deja más tiempo tampoco pasa nada).



El siguiente paso es hacer la masa, para ello se añade el resto del agua (que puede ser tibia para que fermente antes) y la sal a la masa madre, se mezcla y se va añadiendo la harina hasta formar una masa que no se pegue a las manos. Se hacen tantas bolas (se hiñe la masa) como piezas queremos hacer y se dejar fermentar de nuevo (una hora más o menos).

Ya es el momento de darle forma, de barra o de pan redondo, sea como fuere, como no vamos a cocerlo en un horno industrial, las costuras para abajo, ya que sino luego abrirá por donde no toca.













Y se deja fermentar otra vez, hasta que la masa venga buena, es decir haya fermentado de nuevo y haya aumentado de volumen. 



Entonces es hora de cocerla, antes de hacerlo habrá que hacerle un corte con un cutter o una cuchilla de afeitar, luego se introduce en el horno a unos 190-200º, lo importante para que coja el color dorado tan bonito del pan es que se cueza con vapor, para ello en el horno de casa habremos introducido antes un recipiente con agua.
Una vez que este dorado, después de unos 15 minutos, se saca del horno y ¡¡a comer!!!


las fotos son del último día de funcionamiento del horno

Esta masa nos será de utilidad para realizar otras como sequillos, torta de higos, mantecados, bollo de panceta... pero eso será otro día.