Mostrando entradas con la etiqueta EXCURSIONEANDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXCURSIONEANDO. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2016

ERMITA DE LOS ANGELES


     La Ermita de los Ángeles se halla estrechamente ligada al Castillo de Viñaza o Arenós, fortaleza de origen musulmán situada a 783 m de altura en la margen de derecha del Mijares, sobre una montaña que ahora domina el embalse de Arenós, a unos 5 km al sureste de la población. Precisamente en la ladera que mira al embalse se encuentra la ermita, en el lugar donde estaba el portal de entrada al castillo. Para más información sobre el Castillo y la historia de la ermita visitar el siguiente enlace: castillo.
     La leyenda cuenta, que cuando los musulmanes se vieron sitiados, y antes de abandonar el Castillo, tiraron vacas con el estómago lleno de trigo para hacerles creer a los cristianos que todavía tenían muchas provisiones para aguantar el asedio.
Cuando los cristianos se retiraban, se les apareció una mujer y les dijo que no era cierto, que ya no les quedaban provisiones, que volvieran al castillo y se harían pronto con él.
Los cristianos interpretaron que era la Virgen y por eso construyeron allí la ermita. 


 
Su construcción original es del siglo XIV. Fue reformada en el siglo XVI por problemas estructurales, época en la que se adosó una nueva pared lateral al E y se realizó un contrafuerte en la esquina, prolongación de la pared N. Se trata de una ermita pequeña y sencilla, pero con gran encanto y belleza por su antigüedad y por el lugar donde está situada. Cimentada sobre la propia roca, su planta es rectangular y alargada con paredes de ruda mampostería dejada a la vista, refuerzos de sillares y cubierta de tejas a dos aguas. Sus dimensiones exteriores de 6,80 m. x 12,70 m. y cubierta triangular (4,57 m. a 5,55 m. en clave, medida interior). El interior presenta pilastras de las que arrancan arcos góticos que definen su estructura


 A la puerta, que se abre bajo arco de medio punto rebajado con grandes dovelas, se accede por unos escalones de piedra. No hay adorno alguno en la fachada, que remata en amplia espadaña de hueco doble con tejadillo pero sin campanas.








En el interior el suelo es de piezas de barro y la cubierta de madera soportada por dos arcos apuntados. Tras el altar hay una hornacina para la imagen de la titular, reproducción de una imagen del retablo mayor de Burgo de Osma elaborada por el taller cerámico Estanislao de Castellón.

En la placeta de la entrada había un cerezo que daba sombra el día de la fiesta. 


Tras el despoblamiento por la expropiación de los Arcos y la Rambla Alta, llegó a estar en muy mal estado e incluso fue utilizada como corral de ganado.
Fue restaurada por la Asociación de Ermitas Medievales en el año 2.004. 

jueves, 7 de julio de 2016

EL CHORRICO

Nos vamos de excursión al Chorrico, subiendo por el camino de los Corrales. Son unos 6 kilómetros.
La subida es bastante empinada, como siempre, es lo que tienen la mayoría de excursiones en la Puebla de Arenoso.
 Pasaremos por la fuente del Alamico, escondida entre matorral y donde es muy complicado beber.
Nuestro caminar discurrirá por el Muladar, y seguiremos subiendo hasta el Corral de Peña, que evidentemente, hoy no hace sus  funciones de corral.



A partir de aquí el terreno empieza a ser menos empinado.

Dejaremos a la izquierda el camino que nos lleva a la Cruz del Viso,


 y llegaremos hasta el cruce de caminos. Nosotros, evidentemente seguiremos hacia los Corrales-la Carrasquica. 


En los Corrales, apenas se mantienen en pie algunas paredes.


Pasaremos por el pilón que tiene la imagen de la Virgen de Loreto, y seguiremos hacia el Chorrico.
Aquí el camino discurre entre pinos,seguiremos por el camino hacia el Montico, y  desde allí por la pista al Chorrico.


Encontraremos un camino a la derecha, no muy bien señalizado, por donde llegaremos a nuestro destino.


En el Chorrico llegaron a vivir unas 80-90 en la época de máximo esplendor. Contaba con horno, lavadero y al fina hasta con luz eléctrica.
No tenía escuela, y los niños hacían cada día excursión a la Puebla de Arenoso para aprender. 
En los años 60 empezó la gran despoblación, y en los 70 lo abandonaron sus últimos habitantes, Joaquín Herrando y Concha, y su primo Joaquín Herrando.

En la actualidad el horno está en muy mal estado, incluso robaron las losas del suelo donde se cocía.



En la fuente baja poca agua, y el lavadero ya no está lleno.



Si os fijáis bien en la foto, podréis ver quienes son los habitantes ahora. 


Lo que no ha cambiado son las espléndidas vistas. 
   



sábado, 28 de mayo de 2016

SAN MIGUEL

SAN MIGUEL es la FUENTE con mayúsculas, abastece al pueblo, a la fuente de la Salud y aún sobra para regar.

Llegar hasta ella es ahora fácil por la pista, es una excursión muy cómoda, y a paso fotografía (es decir, ahora me paro porqué me gusta el paisaje, ahora bebo agua, ahora hago fotos....) se realiza en una hora y media más o menos.
Son unos 3 kilómetros y medio.
Empezamos en la carretera, subiendo por las escaleras del Loreto


Dejamos a la derecha la ermita y subimos hasta un poco más arriba del cementerio.


Allí cogemos la pista que nos llevará hasta nuestro destino.
Pasaremos por debajo del chorrador de la Umbría, donde Pancho pasa a ser el perro con botas.

No puede faltar la foto desde el rebollo.


Arriba nos queda el Chorrico. Hoy despoblado, pero que tubo población hasta los años 70

En primavera está espectacular con toda la naturaleza en su esplendor



 Antes se podía ver de donde manaba, pero por motivos evidentes de sanidad, ahora está tapado.


De aquí vamos hacia el Almajal, que viene del árabe y significa sitio con agua.

Primero tenemos la balsa



Después la fuente (sin agua) y la mesa para merendar. 
Además, durante toda la bajada hasta el pueblo oíremos este sonido....

lunes, 25 de abril de 2016

LA PUEBLA - LA MONZONA


Esta es una excursión bastante fácil, discurre por un camino con poca pendiente y bastante cómodo.
          Empieza a la salida del puente de la Puebla, y son unos 3 km. Yendo a paso muy tranquilo y aprovechando para hacer fotos, se tarda una hora más o menos.

         No tiene demasiada señalización, pero el camino es bueno, está bastante limpio y transitado y es difícil perderse.
              
                   El punto algo más complicado es donde está instalado el detector de movimiento de la Confederación Hidrográfica, que no está señalizado y puedes seguir hacia el Almorocho. Para ir a la Monzona hay que girar a la izquierda.

                                                       Veremos una balsa.



                           Y disfrutaremos de vistas magníficas del río Mijares



            También veremos Los Cantos (núcleo poblacional perteneciente a la Puebla de Arenoso, en el cual viven 2 personas en invierno) desde esta parte del río



                 Llegaremos a La Monzona. También perteneciente a la Puebla, con algo más de población y enclavado en la montaña, por lo que tiene mucha rochas




          

La excursión la podemos acabar de la mejor forma posible, en el POZO DE LAS PALOMAS lugar perfecto para relajarse en invierno o darse un buen chapuzón en verano.