
Cosas de mi pequeño pueblo... Este blog nace del cariño hacia mi pueblo, y es un diminuto homenaje a todos los que nos precedieron e hicieron que hoy yo siga queriendo tanto este pequeño lugar. Sólo pretendo que no se queden en el olvido cosillas de nuestros antepasados, y siempre con el orgullo de SER DE LA PUEBLA transmitido por mi padre. Agradezco a toda mi familia y amigos el que me recuerden palabras para incluir en el diccionario, rutas que han hecho o tradiciones que no pueden faltar
sábado, 31 de diciembre de 2016
IR DE BLANDURA
Hoy, tal como le ha dicho Rafaelico de Torcas a Pascual Salvador, va de blandura, es decir, explica cuando cambia el tiempo en invierno, después de unos días de helor y refrior, empieza a hacer algo de humedad y el hielo se regala.
lunes, 26 de diciembre de 2016
PASTELICOS
Los pastelicos son un dulce típico de Navidad.
INGREDIENTES:
Se mezclan bien el moscatel, el aceite y la cazalla. Para que queden más dulces, se le añade un puñadito de azúcar.
Posteriormente se le va añadiendo harina hasta formar una masa homogénea y consistente, que no se pegue a las manos.
Cuando ya tenemos la pasta, se hacen bolitas y se aplanan en forma redonda con un rodillo para que queden más finas, utilizamos para ayudarnos un plástico, que luego nos servirá para cerrar las empanadillas.
Una vez aplanadas las tortitas, las rellenamos con una cucharadita de confitura de boniato o de cabello de ángel,
Utilizamos el plástico para ayudar a cerrar las empanadillas, pinchamos los bordes con un tenedor para que no se salga el relleno, pintamos con huevo batido le ponemos un poco de azúcar por encima y horneamos a 180 grados hasta que cojan un color dorado.
INGREDIENTES:
- 1/4 de litro de moscatel
- 1/2 litro aceite
- 2 o 3 cucharadas de cazalla (anís seco)
- un puñadito de azúcar (opcional)
- Harina
- 1 huevo
Se mezclan bien el moscatel, el aceite y la cazalla. Para que queden más dulces, se le añade un puñadito de azúcar.
Posteriormente se le va añadiendo harina hasta formar una masa homogénea y consistente, que no se pegue a las manos.
Cuando ya tenemos la pasta, se hacen bolitas y se aplanan en forma redonda con un rodillo para que queden más finas, utilizamos para ayudarnos un plástico, que luego nos servirá para cerrar las empanadillas.
Una vez aplanadas las tortitas, las rellenamos con una cucharadita de confitura de boniato o de cabello de ángel,
Utilizamos el plástico para ayudar a cerrar las empanadillas, pinchamos los bordes con un tenedor para que no se salga el relleno, pintamos con huevo batido le ponemos un poco de azúcar por encima y horneamos a 180 grados hasta que cojan un color dorado.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
REFRIOR, REFRIORICA
Hacer refrior se refiere a esos días en los que realmente se nota el frío, un frío intenso que se cala en los huesos, se dice "hoy hace refrior" o también "se nota refrior", y ya si es gente más mayor, también puede usar "se nota una refriorica". Esta me la recordó bastante gente el fin de semana pasado, era el tema de conversación de muchos...
También hacía refrior el día que se hizo la foto, hasta el Chorrador de la Umbría estaba congelado
martes, 6 de diciembre de 2016
CONFITURA DE MONIATO
Ya se acerca la Navidad, y para esas fechas no pueden faltar los pastelitos de cabello y de moniato. Pero para poder hacerlos, primero tendremos que preparar las confituras.
Hoy vamos a preparar la de moniato o boniato, que de las dos maneras lo decimos.
INGREDIENTES:
Se cuecen los boniatos con la piel, en agua hirviendo (como si fueran patatas) hasta que estén blandos.
Una vez cocidos, se pelan y se pasan por el pasapurés, se añaden unos 750 grs de azúcar, la ramita de canela y la piel de limón.
Se vuelve a poner al fuego, y se cuece a fuego lento una media hora, removiendo de vez en cuando para que no se pegue.
Una vez cocido, se saca del fuego y se deja enfriar.
Se puede usar de inmediato, o guardarla como las conservas y mermeladas. Para ello, le quitamos la canela y el limón y la ponemos en tarros de cristal que cierren bien.
Se cuece a baño María unos 20 minutos, y así nos puede durar varios años.
Hoy vamos a preparar la de moniato o boniato, que de las dos maneras lo decimos.
INGREDIENTES:
- 1 kg de boniatos
- 750 grs de azúcar
- piel de 1 limón
- 1 ramita de canela
Se cuecen los boniatos con la piel, en agua hirviendo (como si fueran patatas) hasta que estén blandos.
Una vez cocidos, se pelan y se pasan por el pasapurés, se añaden unos 750 grs de azúcar, la ramita de canela y la piel de limón.
Se vuelve a poner al fuego, y se cuece a fuego lento una media hora, removiendo de vez en cuando para que no se pegue.
Una vez cocido, se saca del fuego y se deja enfriar.
Se puede usar de inmediato, o guardarla como las conservas y mermeladas. Para ello, le quitamos la canela y el limón y la ponemos en tarros de cristal que cierren bien.
Se cuece a baño María unos 20 minutos, y así nos puede durar varios años.
domingo, 27 de noviembre de 2016
LLOVER AMOROSICO
Esta la ha dicho hoy mi madre, cuando ha estado todo el día lloviendo, pero de manera suave, y para explicarlo ha dicho "llueve amorosico"
Es esa lluvia más fuerte que el calabobos, pero más suave que un chaparrón, que no hace daño al campo, sino que se filtra bien en la tierra para que haya buena sazón.
viernes, 25 de noviembre de 2016
ESLAVAZAO
Viene de deslavazado, que quiere decir sin sustancia, insulso, inconexo. Se usa sobretodo con la comida, cuando le falta sabor... "un caldo que no está bien trabao, queda como eslavazao", o sea, que no es caldo del que hacen nuestras madres, ese normalmente no queda eslavazao
sábado, 19 de noviembre de 2016
JOSCA
En la Puebla de Arenoso hablamos de josca para referirnos a la pinaza u hojarasca del pino, que vemos por todos los pinares y por las orillas de la carretera
lunes, 14 de noviembre de 2016
CUCAR o CLUCAR EL OJO
Esta si que aparece en el diccionario, pero en desuso. Quiere decir guiñar un ojo, cerrar un ojo momentáneamente, dejando el otro abierto. Se usa como señal a otra persona de complicidad,confianza, advertencia, coqueteo...
Hoy yo le "cuco el ojo" a Mª Nieves que me ha recordado que tenía el blog un poco olvidado, y además me ha comentado que también se dice "clucar el ojo", que en esta acepción que también se dice en la Puebla de Arenoso, no es recogida por el diccionario.
sábado, 29 de octubre de 2016
GALLUGO o GALLUBO
El gallugo o gallubo (como me comenta Andrés Collado que también se dice) es el fruto del delonero o almez. En otras partes de España se le llama almeza o latón.

Madura en otoño, pasando del color verde inicial, al amarillo y finalmente negro que es cuando están dulces para comer.
Cuando no había tantos juguetes como ahora, los críos se hacían un canuto de caña a modo de tirador (vaciando la caña) que usaban como propulsor, y cuando se comían los gayugos tiraban los huesos de estos directamente de la boca, usando el canuto como propulsor, con la intención de dar a los otros niños. No podían hacer mucho daño, ya que el hueso es muy pequeño, pero era un entretenimiento
miércoles, 26 de octubre de 2016
DELONERO
Es como en la Puebla de Arenoso llamamos al almez, árbol de la familia de las ulmáceas, de unos doce a catorce metros de altura, tronco derecho de corteza lisa y parda, copa ancha, hojas lanceoladas y dentadas de color verde oscuro, flores solitarias, y cuyo fruto es la almeza, aunque nosotros le llamamos gayugo.
Según la Wikipedia en España el almez tiene muchos nombres: aladonero, alatón (fruto), alatonero, aligonero, alirón, alironero, allatonero, almarzo, almecina, almecina (fruto), almecinero, almecino, almedinero, almeiso, almencino, almencín, almerguinero, almerino, almeso, almez, almeza, almeza (fruto), almez colorado, almezo, almiguinal, almiguino, armez, bagolaro, bermejo, bolitas de aligón, chilindronar, cupillo, hojaranzo, ladón, ladonero, laironero, latón, latonero, latones (fruto), ledón, ledonero, lidonero, lirón, lirón (fruto), lironero, llidonero, llidones, lodón, lodobo, lodoñero, lodoño, lotono, loto-árbol, melmez, memencina (fruto), mermece, mermecilla, mermecina, mermecino, mermez, mermés, ojaranzo.

La madera es bastante fácil de moldear, por lo que se usa para bastones.
En la Puebla, la zona que se encuentra entre los Caños y el Almajal, recibe el nombre del Delonar, ya que es una zona que tiene muchos deloneros.
sábado, 22 de octubre de 2016
REVOLLONES
La hemos adaptado del valencià "rovelló"
Cuando llega el otoño, si ha llovido a partir del 15 de agosto, es fácil que cualquiera encuentre revollones en los pinares, aunque siempre están los cogedores que saben los sitios donde se crían, que suelen traer muchas cestas, pero no revelan donde los han cogido
sábado, 15 de octubre de 2016
GURRINO
Está me la recordó Emi Salvador, la usamos para hacer referencia al ombligo, es decir, cicatriz redondeada y arrugada que se forma en medio del vientre tras cortar y secarse el cordón umbilical.
Y a los zagales se les solía decír "no bebas vino que se te pondrá el gurrino negro"
viernes, 7 de octubre de 2016
MOSTILLO
El mostillo es un postre típico del otoño en Puebla de Arenoso, puesto que se hace con el mosto de la uva que se ha vendemao a finales de septiembre.
INGREDIENTES:
- Mosto recién prensado (unos 5 litros)
- Nueces (1/2 kg)
- Piel de naranja
- Un puñadito de laboretas (semillas de anís)
- Harina
Se trocean las nueces y la piel de naranja muy pequeñas, se ponen en una olla junto con el mosto y las laboretas y se deja cocer hasta que reduzca un tercio (más o menos)
Se añade harina hasta que esté espeso (como las gachas), y se cuece, sin dejar de remover durante unos 30 minutos.
Una vez cocido se vierte en platos, se deja enfriar y ya está listo para comer.
Puede durar hasta una semana.
domingo, 2 de octubre de 2016
VENDEMAR
Es la palabra que usamos en la Puebla de Arenoso para vendimiar, es decir recoger el fruto de las viñas, generalmente a finales de septiembre, para hacer mosto y posteriormente vino.
No sólo se cogen las uvas de la viña, también se cogen las "directas", que son las parras plantadas en el huerto, que por tanto tienen más riego que las de las viñas...
martes, 27 de septiembre de 2016
CUAJERÓN
En el diccionario aparece como cuajarón, es una porción de sangre o de otro líquido que se ha cuajado. Coágulo. En la Puebla de Arenoso decimos cuajerón.
martes, 20 de septiembre de 2016
TORTAS, ENGAJADAS
Las tortas eran una merienda típica de cualquier día, y sin conservantes ni colorantes....
INGREDIENTES:
- 3 huevos
- 1/4 litro aceite
- 1/4 litro de azúcar
- 1/2 litro de agua
- Harina
- 25 grs de levadura de panadero
- obleas (neulas)
- Para decorar: un huevo y azúcar.
Se mezclan en un recipiente los huevos, el aceite, el azúcar y el agua. Cuando tenemos esta mezcla preparada, añadimos la levadura desmenuzada y vamos incorporando harina hasta obtener una masa que no se pegue en las manos.
Una vez tenemos la masa hecha, la dejamos reposar hasta que doble el tamaño (unos 30 minutos mínimo).
Pasado este tiempo, y una vez que la masa venga buena, troceamos la masa en tantas porciones como tortas vamos a hacer. Heñimos esas porciones, haciendo bolas y las dejamos reposar otros 10-15 minutos.
Después de este tiempo, habrán vuelto a aumentar el volumen, y es la hora de darle la forma de la torta, ponemos una bola en cada neula y las aplanamos con las manos.
Volvemos a dejar que fermenten, y cuando vemos que ya están esponjosas, las barnizamos con huevo batido y espolvoreamos con azúcar.
Se cuecen a unos 190 grados hasta que estén doradas (unos 20 minutos).
Las tortas se pueden comer solas, con chocolate, mojadas en leche o en chocolate...
En masa, se pueden rellenar de boniato, cabello de ángel, chocolate (poniendo una capa de masa, una capa de relleno y otra de masa y cerrando bien la masa para que no se salga el relleno durante la cocción).
Por otra parte, son típicas también, sobretodo para las fiestas la engajadas. Como se dice por aquí, "para San Mateo las nogueras a porreo", es decir, que las nueces se cogen más o menos coincidiendo con las fiestas patronales y como dulce típico de estas fechas se hacían las tortas, poniéndoles nueces por encima cuando se les da la forma de torta y antes de que fermenten por tercera vez. Se pincelan igual con huevo y se les pone azúcar por encima para cocerlas. Se puede añadir también unas pasas...
domingo, 18 de septiembre de 2016
BATOJA, BATOJAR
Una batoja es una vara larga y bastante larga, generalmente de avellano, (aunque puede ser de otra madera), que se usa para batojar los árboles, es decir, pegar golpes a las ramas de los árboles grandes, (sobretodo las nogueras aunque se hace con cualquier fruto que sea duro y no se estropee al caer), para que caiga el fruto a tierra.
En otras épocas, también se utilizaban para pinchar a los toros en fiestas, desde los balcones, para hacerlos correr más (menos mal que ahora está prohibido)
lunes, 12 de septiembre de 2016
TRAMUZO
Es como se le llama al altramuz, que es una planta anual de la familia de las papilionáceas, que crece hasta poco más de medio metro, con hojas compuestas de hojuelas trasovadas, flores blancas y fruto de grano menudo y achatado, en legumbre o vaina. Es buen alimento para el ganado.
Nosotros se los llamamos más a la simiente o grano de forma redondeada y color amarillo, que se come después de habérle quitado el amargor en agua y sal.
Es típico en las cenas de las fiestas,
miércoles, 7 de septiembre de 2016
lunes, 5 de septiembre de 2016
CURRIOLA
Evidentemente está en desuso, pero seguro que desarrolla mucho los músculos del brazo...
martes, 30 de agosto de 2016
BOJA, DESBOJAR
BOJA: es la hoja que cubre la mazorca del panizo (maíz).
ESBOJAR hace referencia a quitar las hojas a la cosecha de maíz. Lo solían hacer los vecinos juntos, tanto esbojar como el "esgranar" o desgranar las panojas, que era una tarea que evidentemente se hacía a mano.
Cuando les tocaba hacerlo a la gente joven, para que se hiciera más entretenida la velada, si a alguien le salía un grano negro en la panoja podía pizcar a quien quisiera. Si salía una panoja roja, el que la encontraba le daba un abrazo o un beso al que quería.
PANOJA
Esta aparece en el diccionario, es la mazorca de maíz o panizo, que se cultiva sobretodo para alimentar a los animales. Aunque asada y condimentada con sal está buenísima....
domingo, 28 de agosto de 2016
PIZCO
En el diccionario aparece como porción mínima que se toma de una cosa (sinónimo de pizca), pero en la Puebla de Arenoso también lo utilizamos para referirnos a un pellizco, es decir, la acción de pellizcar (Asir con el dedo pulgar y cualquiera de los otros una pequeña porción de piel y carne, apretándola de suerte que cause dolor)
miércoles, 24 de agosto de 2016
ANDA
En el diccionario aparece como palabra sudamericana, que hace referencia a un tablero sostenido por dos varas paralelas, en la Puebla de Arenoso hace referencia a la peana (es decir la base o apoyo para colocar encima una figura u otra cosa), con la que se saca los santos en procesión.
Con el descenso de población, el anda se ha modernizado, y se utiliza un carro para transportar algunos de los santos.
viernes, 19 de agosto de 2016
AMARINAR
Quiere decir domesticar, hacer de casa un animal que va por la calle, dándole de comer.
Mi hermana este verano se ha amarinado dos gatas y ahora les damos todos de comer...
martes, 16 de agosto de 2016
AHIJAR
En el diccionario hace referencia a cuando un animal acoge a una cría ajena
miércoles, 10 de agosto de 2016
ESCULLAR
Está me la recordó mi prima Mª Nieves, cuando después de la comida de hermandad con la que finalizan las fiestas, su madre (mi tía Nieves) le estuvo explicando que a ella la comida se la había "escullao" Fermín.
Aparece en el diccionario como echar en escudillas caldo u otro alimento, en la Puebla de Arenoso lo usamos para el acto de servir la comida en el plato.
lunes, 8 de agosto de 2016
ALFAZ
Es como en la Puebla de Arenoso decimos a la alfalfa o mielga, planta herbácea anual, de la familia de las papilionáceas, de raíz larga y recia, vástagos de 60 a 80 cm de altura, hojas compuestas de otras
ovaladas y aserradas por su margen, flores azules en espiga, y por fruto una vaina en espiral con simientes amarillas en forma de riñón, y que abunda en los sembrados.
Se usa para comida de los animales (conejos, ovejas, caballerías....). En la foto ya están hechas las garbas después de la siega.
ovaladas y aserradas por su margen, flores azules en espiga, y por fruto una vaina en espiral con simientes amarillas en forma de riñón, y que abunda en los sembrados.
Se usa para comida de los animales (conejos, ovejas, caballerías....). En la foto ya están hechas las garbas después de la siega.
martes, 2 de agosto de 2016
FIESTA DE LOS ANGELES
El día 2 de agosto la Iglesia católica celebra la festividad de Nuestra Sra de los Angeles y la Puebla de Arenoso lo hace de manera especial.
Cuando todavía estaban pobladas las masías de la Rambla Alta y los Arcos, los habitantes, por turno, subían a la ermita para mantener siempre una luz encendida a la Virgen, y luego el día 2 de agosto celebraban su fiesta grande, en la que se subía en Romería, se avisaba de la fiesta volteando el campanico puesto entre dos piedras y se celebraba la Misa y posterior canto de los gozos. Se repartía la Caridad en una piedra en concreto donde se estrecha el camino, para que la gente fuera bajando y no cogiera rollo dos veces.
Cuando todavía estaban pobladas las masías de la Rambla Alta y los Arcos, los habitantes, por turno, subían a la ermita para mantener siempre una luz encendida a la Virgen, y luego el día 2 de agosto celebraban su fiesta grande, en la que se subía en Romería, se avisaba de la fiesta volteando el campanico puesto entre dos piedras y se celebraba la Misa y posterior canto de los gozos. Se repartía la Caridad en una piedra en concreto donde se estrecha el camino, para que la gente fuera bajando y no cogiera rollo dos veces.
Se montaba una especie de feria o mercado, donde cada uno vendía lo que tenía turrón, vino, incluso había quien vendía agua.
Después, algunos se quedaban por los alrededores de la ermita, de la masía o de la fuente a comer, otros iban a la Rambla Alta y los Arcos
Solía haber rondalla en la que tocaban, cantaban y bailaban los mozos del pueblo.
Aunque la Romería se perdió y dejó de realizarse durante varios años, desde que la Asociación de Ermitas Medievales restauró la ermita, se ha recuperado la tradición.
El día anterior hay voluntarios, relacionados con la Asociación de Ermitas Medievales, que suben a limpiar la ermita y ha llevar los útiles necesarios para realizar la Misa, así como el campanico. A veces se encuentran sorpresas....
El día 2, hay volteo general de campanas a las 8:00 de la mañana, que avisan a los romeros que van a realizar el camino andando que es la hora de salir.
Aunque la mayoría van en coche hasta la pista.
Se coloca el campanico en su sitio, para que los romeros que quieran pasen a tocarlo y avisar a todo el mundo que es día de fiesta.
Se almuerza para recuperar fuerzas y sobre las 10:00 de la mañana se hace la Misa y posteriormente se cantan los gozos y se reparte la Caridad.
Por la tarde, y para que la gente mayor también participe en la fiesta, se realiza procesión por las calles del pueblo y se da la Caridad a los que no han ido a la ermita por la mañana.
Esta fiesta se encuadra dentro de las fiestas de verano en las que los hijos y descendientes de la Puebla de Arenoso vuelven de vacaciones.
En esta semana se realizan cenas, comidas, verbenas, toros... en otra ocasión hablaré de ello.
Solía haber rondalla en la que tocaban, cantaban y bailaban los mozos del pueblo.
Aunque la Romería se perdió y dejó de realizarse durante varios años, desde que la Asociación de Ermitas Medievales restauró la ermita, se ha recuperado la tradición.
Aunque la mayoría van en coche hasta la pista.
Se coloca el campanico en su sitio, para que los romeros que quieran pasen a tocarlo y avisar a todo el mundo que es día de fiesta.
Se almuerza para recuperar fuerzas y sobre las 10:00 de la mañana se hace la Misa y posteriormente se cantan los gozos y se reparte la Caridad.
Por la tarde, y para que la gente mayor también participe en la fiesta, se realiza procesión por las calles del pueblo y se da la Caridad a los que no han ido a la ermita por la mañana.
Esta fiesta se encuadra dentro de las fiestas de verano en las que los hijos y descendientes de la Puebla de Arenoso vuelven de vacaciones.
En esta semana se realizan cenas, comidas, verbenas, toros... en otra ocasión hablaré de ello.
lunes, 1 de agosto de 2016
ERMITA DE LOS ANGELES
La leyenda cuenta, que cuando los musulmanes se vieron sitiados, y antes de abandonar el Castillo, tiraron vacas con el estómago lleno de trigo para hacerles creer a los cristianos que todavía tenían muchas provisiones para aguantar el asedio.
Cuando los cristianos se retiraban, se les apareció una mujer y les dijo que no era cierto, que ya no les quedaban provisiones, que volvieran al castillo y se harían pronto con él.
Los cristianos interpretaron que era la Virgen y por eso construyeron allí la ermita.

Su construcción original es del siglo XIV. Fue reformada en el siglo XVI por problemas estructurales, época en la que se adosó una nueva pared lateral al E y se realizó un contrafuerte en la esquina, prolongación de la pared N. Se trata de una ermita pequeña y sencilla, pero con gran encanto y belleza por su antigüedad y por el lugar donde está situada. Cimentada sobre la propia roca, su planta es rectangular y alargada con paredes de ruda mampostería dejada a la vista, refuerzos de sillares y cubierta de tejas a dos aguas. Sus dimensiones exteriores de 6,80 m. x 12,70 m. y cubierta triangular (4,57 m. a 5,55 m. en clave, medida interior). El interior presenta pilastras de las que arrancan arcos góticos que definen su estructura
A la puerta, que se abre bajo arco de medio punto rebajado con grandes dovelas, se accede por unos escalones de piedra. No hay adorno alguno en la fachada, que remata en amplia espadaña de hueco doble con tejadillo pero sin campanas.

Fue restaurada por la Asociación de Ermitas Medievales en el año 2.004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)