
Cosas de mi pequeño pueblo... Este blog nace del cariño hacia mi pueblo, y es un diminuto homenaje a todos los que nos precedieron e hicieron que hoy yo siga queriendo tanto este pequeño lugar. Sólo pretendo que no se queden en el olvido cosillas de nuestros antepasados, y siempre con el orgullo de SER DE LA PUEBLA transmitido por mi padre. Agradezco a toda mi familia y amigos el que me recuerden palabras para incluir en el diccionario, rutas que han hecho o tradiciones que no pueden faltar
martes, 30 de agosto de 2016
BOJA, DESBOJAR
BOJA: es la hoja que cubre la mazorca del panizo (maíz).
ESBOJAR hace referencia a quitar las hojas a la cosecha de maíz. Lo solían hacer los vecinos juntos, tanto esbojar como el "esgranar" o desgranar las panojas, que era una tarea que evidentemente se hacía a mano.
Cuando les tocaba hacerlo a la gente joven, para que se hiciera más entretenida la velada, si a alguien le salía un grano negro en la panoja podía pizcar a quien quisiera. Si salía una panoja roja, el que la encontraba le daba un abrazo o un beso al que quería.
PANOJA
Esta aparece en el diccionario, es la mazorca de maíz o panizo, que se cultiva sobretodo para alimentar a los animales. Aunque asada y condimentada con sal está buenísima....
domingo, 28 de agosto de 2016
PIZCO
En el diccionario aparece como porción mínima que se toma de una cosa (sinónimo de pizca), pero en la Puebla de Arenoso también lo utilizamos para referirnos a un pellizco, es decir, la acción de pellizcar (Asir con el dedo pulgar y cualquiera de los otros una pequeña porción de piel y carne, apretándola de suerte que cause dolor)
miércoles, 24 de agosto de 2016
ANDA
En el diccionario aparece como palabra sudamericana, que hace referencia a un tablero sostenido por dos varas paralelas, en la Puebla de Arenoso hace referencia a la peana (es decir la base o apoyo para colocar encima una figura u otra cosa), con la que se saca los santos en procesión.
Con el descenso de población, el anda se ha modernizado, y se utiliza un carro para transportar algunos de los santos.
viernes, 19 de agosto de 2016
AMARINAR
Quiere decir domesticar, hacer de casa un animal que va por la calle, dándole de comer.
Mi hermana este verano se ha amarinado dos gatas y ahora les damos todos de comer...
martes, 16 de agosto de 2016
AHIJAR
En el diccionario hace referencia a cuando un animal acoge a una cría ajena
miércoles, 10 de agosto de 2016
ESCULLAR
Está me la recordó mi prima Mª Nieves, cuando después de la comida de hermandad con la que finalizan las fiestas, su madre (mi tía Nieves) le estuvo explicando que a ella la comida se la había "escullao" Fermín.
Aparece en el diccionario como echar en escudillas caldo u otro alimento, en la Puebla de Arenoso lo usamos para el acto de servir la comida en el plato.
lunes, 8 de agosto de 2016
ALFAZ
Es como en la Puebla de Arenoso decimos a la alfalfa o mielga, planta herbácea anual, de la familia de las papilionáceas, de raíz larga y recia, vástagos de 60 a 80 cm de altura, hojas compuestas de otras
ovaladas y aserradas por su margen, flores azules en espiga, y por fruto una vaina en espiral con simientes amarillas en forma de riñón, y que abunda en los sembrados.
Se usa para comida de los animales (conejos, ovejas, caballerías....). En la foto ya están hechas las garbas después de la siega.
ovaladas y aserradas por su margen, flores azules en espiga, y por fruto una vaina en espiral con simientes amarillas en forma de riñón, y que abunda en los sembrados.
Se usa para comida de los animales (conejos, ovejas, caballerías....). En la foto ya están hechas las garbas después de la siega.
martes, 2 de agosto de 2016
FIESTA DE LOS ANGELES
El día 2 de agosto la Iglesia católica celebra la festividad de Nuestra Sra de los Angeles y la Puebla de Arenoso lo hace de manera especial.
Cuando todavía estaban pobladas las masías de la Rambla Alta y los Arcos, los habitantes, por turno, subían a la ermita para mantener siempre una luz encendida a la Virgen, y luego el día 2 de agosto celebraban su fiesta grande, en la que se subía en Romería, se avisaba de la fiesta volteando el campanico puesto entre dos piedras y se celebraba la Misa y posterior canto de los gozos. Se repartía la Caridad en una piedra en concreto donde se estrecha el camino, para que la gente fuera bajando y no cogiera rollo dos veces.
Cuando todavía estaban pobladas las masías de la Rambla Alta y los Arcos, los habitantes, por turno, subían a la ermita para mantener siempre una luz encendida a la Virgen, y luego el día 2 de agosto celebraban su fiesta grande, en la que se subía en Romería, se avisaba de la fiesta volteando el campanico puesto entre dos piedras y se celebraba la Misa y posterior canto de los gozos. Se repartía la Caridad en una piedra en concreto donde se estrecha el camino, para que la gente fuera bajando y no cogiera rollo dos veces.
Se montaba una especie de feria o mercado, donde cada uno vendía lo que tenía turrón, vino, incluso había quien vendía agua.
Después, algunos se quedaban por los alrededores de la ermita, de la masía o de la fuente a comer, otros iban a la Rambla Alta y los Arcos
Solía haber rondalla en la que tocaban, cantaban y bailaban los mozos del pueblo.
Aunque la Romería se perdió y dejó de realizarse durante varios años, desde que la Asociación de Ermitas Medievales restauró la ermita, se ha recuperado la tradición.
El día anterior hay voluntarios, relacionados con la Asociación de Ermitas Medievales, que suben a limpiar la ermita y ha llevar los útiles necesarios para realizar la Misa, así como el campanico. A veces se encuentran sorpresas....
El día 2, hay volteo general de campanas a las 8:00 de la mañana, que avisan a los romeros que van a realizar el camino andando que es la hora de salir.
Aunque la mayoría van en coche hasta la pista.
Se coloca el campanico en su sitio, para que los romeros que quieran pasen a tocarlo y avisar a todo el mundo que es día de fiesta.
Se almuerza para recuperar fuerzas y sobre las 10:00 de la mañana se hace la Misa y posteriormente se cantan los gozos y se reparte la Caridad.
Por la tarde, y para que la gente mayor también participe en la fiesta, se realiza procesión por las calles del pueblo y se da la Caridad a los que no han ido a la ermita por la mañana.
Esta fiesta se encuadra dentro de las fiestas de verano en las que los hijos y descendientes de la Puebla de Arenoso vuelven de vacaciones.
En esta semana se realizan cenas, comidas, verbenas, toros... en otra ocasión hablaré de ello.
Solía haber rondalla en la que tocaban, cantaban y bailaban los mozos del pueblo.
Aunque la Romería se perdió y dejó de realizarse durante varios años, desde que la Asociación de Ermitas Medievales restauró la ermita, se ha recuperado la tradición.
Aunque la mayoría van en coche hasta la pista.
Se coloca el campanico en su sitio, para que los romeros que quieran pasen a tocarlo y avisar a todo el mundo que es día de fiesta.
Se almuerza para recuperar fuerzas y sobre las 10:00 de la mañana se hace la Misa y posteriormente se cantan los gozos y se reparte la Caridad.
Por la tarde, y para que la gente mayor también participe en la fiesta, se realiza procesión por las calles del pueblo y se da la Caridad a los que no han ido a la ermita por la mañana.
Esta fiesta se encuadra dentro de las fiestas de verano en las que los hijos y descendientes de la Puebla de Arenoso vuelven de vacaciones.
En esta semana se realizan cenas, comidas, verbenas, toros... en otra ocasión hablaré de ello.
lunes, 1 de agosto de 2016
ERMITA DE LOS ANGELES
La leyenda cuenta, que cuando los musulmanes se vieron sitiados, y antes de abandonar el Castillo, tiraron vacas con el estómago lleno de trigo para hacerles creer a los cristianos que todavía tenían muchas provisiones para aguantar el asedio.
Cuando los cristianos se retiraban, se les apareció una mujer y les dijo que no era cierto, que ya no les quedaban provisiones, que volvieran al castillo y se harían pronto con él.
Los cristianos interpretaron que era la Virgen y por eso construyeron allí la ermita.

Su construcción original es del siglo XIV. Fue reformada en el siglo XVI por problemas estructurales, época en la que se adosó una nueva pared lateral al E y se realizó un contrafuerte en la esquina, prolongación de la pared N. Se trata de una ermita pequeña y sencilla, pero con gran encanto y belleza por su antigüedad y por el lugar donde está situada. Cimentada sobre la propia roca, su planta es rectangular y alargada con paredes de ruda mampostería dejada a la vista, refuerzos de sillares y cubierta de tejas a dos aguas. Sus dimensiones exteriores de 6,80 m. x 12,70 m. y cubierta triangular (4,57 m. a 5,55 m. en clave, medida interior). El interior presenta pilastras de las que arrancan arcos góticos que definen su estructura
A la puerta, que se abre bajo arco de medio punto rebajado con grandes dovelas, se accede por unos escalones de piedra. No hay adorno alguno en la fachada, que remata en amplia espadaña de hueco doble con tejadillo pero sin campanas.

Fue restaurada por la Asociación de Ermitas Medievales en el año 2.004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)