
Cosas de mi pequeño pueblo... Este blog nace del cariño hacia mi pueblo, y es un diminuto homenaje a todos los que nos precedieron e hicieron que hoy yo siga queriendo tanto este pequeño lugar. Sólo pretendo que no se queden en el olvido cosillas de nuestros antepasados, y siempre con el orgullo de SER DE LA PUEBLA transmitido por mi padre. Agradezco a toda mi familia y amigos el que me recuerden palabras para incluir en el diccionario, rutas que han hecho o tradiciones que no pueden faltar
jueves, 28 de julio de 2016
ESPLIGOLEAR
Es la manera de decir chismorrear, cotillear.... Ir a espligolear viene a ser darse una vuelta por el pueblo para enterarse de las últimas novedades que han pasado, o que los vecinos se imaginan que pueden pasar.
Entiendo que vendrá de la época en que se recogía espliego para hacer esencia, pero no no exactamente por que se dice esta expresión... En valenciano existe "espigolar" y hace referencia a espigar.
martes, 26 de julio de 2016
PRISCO
Está me la recordaron mis amigos el otro día en una cena, cuando de postre nos ofrecieron melocotón y alguien dijo "unos priscos", y el comentario general fue: "otra palabra para el diccionario".
Pues si, un prisco aquí en la Puebla de Arenoso es un melocotón, es decir, fruto del melocotonero. Es una drupa de olor agradable, esférica, de seis a ocho centímetros de diámetro, con un surco profundo que ocupa media circunferencia, epicarpio delgado, velloso, de color amarillo con manchas encarnadas, mesocarpio amarillento, de sabor agradable y adherido a un hueso pardo, duro y rugoso, que encierra una almendra muy amarga.
Los más buenos son los de secano, que no suelen ser tan gordos pero tienen más sabor.
Y como dice mi madre "Cuando el prisquero flure y madura la noche y el día van por mesura"
viernes, 22 de julio de 2016
BOSQUE
En la Puebla de Arenoso utilizamos bosque para referirnos a las zarzas y plantas en general que crecen en los ribazos o en los terrenos yermos.
Como los bosques tal como aparecen definidos en el diccionario, (es decir: sitios poblados con árboles), que tenemos cerca son de pinos, pues les llamamos pinares.También aparece bosque como abundancia desordenada de algo
miércoles, 20 de julio de 2016
ZOROJAR, ZOROJETE
Cuando se agita algo a alguien se le da un zorojete
lunes, 18 de julio de 2016
CUCHARETA
jueves, 14 de julio de 2016
ARGUELLAR, ARGUELLADO
ARGUELLAR se aplica a personas, animales o cosas que han perdido su lustre original.
Un arguellao es alguien flaco, desmedrado, que no alcanza el desarrollo normal, por falta de alimentación, enfermedad….
Superar esta situación y volver a tener lustre es “tirar l’arguellazón”
miércoles, 13 de julio de 2016
CARNUZÓN
lunes, 11 de julio de 2016
REGALAR
Pero también tiene otra acepción que aparece en el diccionario y que usamos en la Puebla de Arenoso, es sinónimo de derretir.
"Se regalan los helaos" y también "regalan los tejados cuando la nieve empieza a derretirse".
También se dice "regala la moquita" cuando caen mocos poco consistentes o claros.
sábado, 9 de julio de 2016
MANDAR A ESCAPARRAR
Es sinónimo de "mandar a la porra" o "mandar a hacer puñetas" o "mandar a hacer gárgaras" , "a freír espárragos" es decir, se usa para despedir a alguien despectivamente y sin miramientos. Aquí en la Puebla de Arenoso decimos "vete a escaparrar" o "si sigues haciendo eso te mandaré a escaparrar"
jueves, 7 de julio de 2016
EL CHORRICO
Nos vamos de excursión al Chorrico, subiendo por el camino de los Corrales. Son unos 6 kilómetros.
La subida es bastante empinada, como siempre, es lo que tienen la mayoría de excursiones en la Puebla de Arenoso.
Pasaremos por la fuente del Alamico, escondida entre matorral y donde es muy complicado beber.
Nuestro caminar discurrirá por el Muladar, y seguiremos subiendo hasta el Corral de Peña, que evidentemente, hoy no hace sus funciones de corral.
Dejaremos a la izquierda el camino que nos lleva a la Cruz del Viso,
y llegaremos hasta el cruce de caminos. Nosotros, evidentemente seguiremos hacia los Corrales-la Carrasquica.
En el Chorrico llegaron a vivir unas 80-90 en la época de máximo esplendor. Contaba con horno, lavadero y al fina hasta con luz eléctrica.
En la actualidad el horno está en muy mal estado, incluso robaron las losas del suelo donde se cocía.
En la fuente baja poca agua, y el lavadero ya no está lleno.
La subida es bastante empinada, como siempre, es lo que tienen la mayoría de excursiones en la Puebla de Arenoso.
Pasaremos por la fuente del Alamico, escondida entre matorral y donde es muy complicado beber.
Nuestro caminar discurrirá por el Muladar, y seguiremos subiendo hasta el Corral de Peña, que evidentemente, hoy no hace sus funciones de corral.
A partir de aquí el terreno empieza a ser menos empinado.
y llegaremos hasta el cruce de caminos. Nosotros, evidentemente seguiremos hacia los Corrales-la Carrasquica.
En los Corrales, apenas se mantienen en pie algunas paredes.
Pasaremos por el pilón que tiene la imagen de la Virgen de Loreto, y seguiremos hacia el Chorrico.
Aquí el camino discurre entre pinos,seguiremos por el camino hacia el Montico, y desde allí por la pista al Chorrico.
Encontraremos un camino a la derecha, no muy bien señalizado, por donde llegaremos a nuestro destino.
No tenía escuela, y los niños hacían cada día excursión a la Puebla de Arenoso para aprender.
En los años 60 empezó la gran despoblación, y en los 70 lo abandonaron sus últimos habitantes, Joaquín Herrando y Concha, y su primo Joaquín Herrando.En la actualidad el horno está en muy mal estado, incluso robaron las losas del suelo donde se cocía.
En la fuente baja poca agua, y el lavadero ya no está lleno.
Si os fijáis bien en la foto, podréis ver quienes son los habitantes ahora.
Lo que no ha cambiado son las espléndidas vistas.
sábado, 2 de julio de 2016
MATACABRA
Se usa para hablar del granizo,o agua congelada que desciende con violencia de las nubes, en granos más o menos duros. La matacabra es el granizo no muy grande, pero que también puede hacer daño a las plantas.
El nombre viene del hecho de que si caía en abundancia, mataba la hierba de los pastos y por lo tanto el ganado, y en especial las cabras sufrían hambruna y podían llegar a morirseEn el diccionario aparece matacabras que hace referencia a un viento norte frío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)