
Cosas de mi pequeño pueblo... Este blog nace del cariño hacia mi pueblo, y es un diminuto homenaje a todos los que nos precedieron e hicieron que hoy yo siga queriendo tanto este pequeño lugar. Sólo pretendo que no se queden en el olvido cosillas de nuestros antepasados, y siempre con el orgullo de SER DE LA PUEBLA transmitido por mi padre. Agradezco a toda mi familia y amigos el que me recuerden palabras para incluir en el diccionario, rutas que han hecho o tradiciones que no pueden faltar
martes, 27 de septiembre de 2016
CUAJERÓN
En el diccionario aparece como cuajarón, es una porción de sangre o de otro líquido que se ha cuajado. Coágulo. En la Puebla de Arenoso decimos cuajerón.
martes, 20 de septiembre de 2016
TORTAS, ENGAJADAS
Las tortas eran una merienda típica de cualquier día, y sin conservantes ni colorantes....
INGREDIENTES:
- 3 huevos
- 1/4 litro aceite
- 1/4 litro de azúcar
- 1/2 litro de agua
- Harina
- 25 grs de levadura de panadero
- obleas (neulas)
- Para decorar: un huevo y azúcar.
Se mezclan en un recipiente los huevos, el aceite, el azúcar y el agua. Cuando tenemos esta mezcla preparada, añadimos la levadura desmenuzada y vamos incorporando harina hasta obtener una masa que no se pegue en las manos.
Una vez tenemos la masa hecha, la dejamos reposar hasta que doble el tamaño (unos 30 minutos mínimo).
Pasado este tiempo, y una vez que la masa venga buena, troceamos la masa en tantas porciones como tortas vamos a hacer. Heñimos esas porciones, haciendo bolas y las dejamos reposar otros 10-15 minutos.
Después de este tiempo, habrán vuelto a aumentar el volumen, y es la hora de darle la forma de la torta, ponemos una bola en cada neula y las aplanamos con las manos.
Volvemos a dejar que fermenten, y cuando vemos que ya están esponjosas, las barnizamos con huevo batido y espolvoreamos con azúcar.
Se cuecen a unos 190 grados hasta que estén doradas (unos 20 minutos).
Las tortas se pueden comer solas, con chocolate, mojadas en leche o en chocolate...
En masa, se pueden rellenar de boniato, cabello de ángel, chocolate (poniendo una capa de masa, una capa de relleno y otra de masa y cerrando bien la masa para que no se salga el relleno durante la cocción).
Por otra parte, son típicas también, sobretodo para las fiestas la engajadas. Como se dice por aquí, "para San Mateo las nogueras a porreo", es decir, que las nueces se cogen más o menos coincidiendo con las fiestas patronales y como dulce típico de estas fechas se hacían las tortas, poniéndoles nueces por encima cuando se les da la forma de torta y antes de que fermenten por tercera vez. Se pincelan igual con huevo y se les pone azúcar por encima para cocerlas. Se puede añadir también unas pasas...
domingo, 18 de septiembre de 2016
BATOJA, BATOJAR
Una batoja es una vara larga y bastante larga, generalmente de avellano, (aunque puede ser de otra madera), que se usa para batojar los árboles, es decir, pegar golpes a las ramas de los árboles grandes, (sobretodo las nogueras aunque se hace con cualquier fruto que sea duro y no se estropee al caer), para que caiga el fruto a tierra.
En otras épocas, también se utilizaban para pinchar a los toros en fiestas, desde los balcones, para hacerlos correr más (menos mal que ahora está prohibido)
lunes, 12 de septiembre de 2016
TRAMUZO
Es como se le llama al altramuz, que es una planta anual de la familia de las papilionáceas, que crece hasta poco más de medio metro, con hojas compuestas de hojuelas trasovadas, flores blancas y fruto de grano menudo y achatado, en legumbre o vaina. Es buen alimento para el ganado.
Nosotros se los llamamos más a la simiente o grano de forma redondeada y color amarillo, que se come después de habérle quitado el amargor en agua y sal.
Es típico en las cenas de las fiestas,
miércoles, 7 de septiembre de 2016
lunes, 5 de septiembre de 2016
CURRIOLA
Evidentemente está en desuso, pero seguro que desarrolla mucho los músculos del brazo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)